jueves, 22 de agosto de 2013

MODO IMPERATIVO


Expresa acciones con sentido de sugerencia, instrucción, mandato, orden, ruego, petición o consejo con la finalidad de influir sobre algún comportamiento. Está relacionado directamente con la función apelativa o conativa del lenguaje.  Por ejemplo, la oración: Préstame tu libro, por favor, expresa una petición.

Ejemplos:

  • Agregar sal y pimienta al gusto.
  • Cálmate que todo saldrá muy bien.
  • Cállate y no digas nada.
  • Estudia mucho para que apruebes el curso.
  • Escúchame a mi primero, por favor.

MODO POTENCIAL


Expresa acciones como una posibilidad, por eso se ve a la acción como algo hipotético, como algo que puede realizarse, como algo en potencia; de allí se deriva su nombre. Por ejemplo, la oración: Si le ayudaras, te apreciaría más, se expresa una acción a realizarse o posible.

Ejemplos:

  • Si Juan fuera rico, conduciría un deportivo.
  • Me dijo que cuando llegara a casa, ya habría llegado el paquete.
  • Si estudiaras, aprobarías.
  • Si trabajaras más, habrías ganado más dinero.
  • Si lo supiera, te lo diría.

MODO SUBJUNTIVO


Expresa acciones como algo probable, sin estar seguro de su realización. Señala un hecho que expresa deseo, temor, voluntad, suposición, duda. Con este modo expresamos las acciones que no existen ni han existido, sino sólo pueden existir o pudo haber existido. Por ejemplo, la oración: Todos esperaban que actúe correctamente, en dicho enunciado, el verbo actúe expresa una acción no realizada aún, porque se trata de una expresión de deseo de quien enuncia la oración.

Ejemplos:

  • Juan espero que te guste el regalo.
  • Espero que mi padre retorne el lunes de su viaje.
  • Fue preciso esperar a que jugasen todo el partido para poder ir casa.
  • Ojalá que Pedro apruebe todas las materias que le restan para poder graduarse.
  • Mi perro quizás esté con una enfermedad, porque no come hace varios días.

MODO INDICATIVO


Expresa acciones concretas y reales. Por ello se le define muchos veces como el modo que trata de describir el mundo real. Con este modo expresamos las acciones que con seguridad ocurrieron, ocurren u ocurrirán. Por ejemplo, la oración: Pedro estudia todas las noches, se habla de una persona que realiza una actividad concreta y en un tiempo concreto.

Ejemplos:

  • Juan entrena todos los días para romper su récord.
  • Caminaba por la playa todas las tardes.
  • El cielo está nublado.
  • María se casó con su mejor amigo.
  • Los obreros trabajan de sol a sol cada día.
  • Esther y Jesús estudian en la universidad.


DEFINICIÓN DE LOS MODOS VERBALES


Los Modos Verbales son las diversas formas en que la acción del verbo puede expresarse. 
En la gramática española existen cuatro grandes modos verbales: El modo indicativo, el modo subjuntivo, el modo potencial y el modo imperativo.

Cada uno de estos modos posee una forma particular de conjugar el verbo.
Es decir, un mismo verbo se conjuga de diversas formas y acordes a determinadas reglas según el modo verbal en que se encuentre. Por ejemplo, cada modo del verbo posee ciertos tiempos verbales. 
Estos modos verbales son los siguientes:  Modo Indicativo, Modo Subjuntivo,   Modo Potencial y Modo Imperativo.